Cómo se desinfecta la ropa en lavanderías profesionales

Cómo se desinfecta la ropa en lavanderías profesionales

Cuando se trata de mantener la ropa verdaderamente limpia y libre de gérmenes, las lavanderías profesionales tienen un papel crucial en la desinfección textil.

Ya no basta solo con dejar la ropa con buen olor o sin manchas visibles, especialmente en contextos como hospitales, gimnasios, restaurantes o industrias.

Hoy en día, la desinfección profesional de la ropa es una necesidad que va más allá de la simple limpieza.

¿Por qué es importante desinfectar la ropa?

La ropa que usamos puede albergar bacterias, virus, hongos y otros microorganismos perjudiciales para la salud.

Muchos de estos patógenos sobreviven al lavado doméstico convencional, especialmente si se realiza con agua fría o ciclos cortos.

En ambientes laborales o institucionales, las exigencias higiénicas son aún mayores para evitar cualquier riesgo de contagio.

Esto convierte a las lavanderías industriales en los aliados ideales para un proceso seguro y efectivo.

Proceso general de desinfección en lavanderías profesionales

1. Clasificación e inspección

Antes de iniciar cualquier procedimiento, la ropa es clasificada según su uso, nivel de suciedad y tipo de tela.

Esta fase es vital, ya que asegura el tratamiento adecuado sin dañar los tejidos.

Además, se realiza una revisión para detectar objetos extraños, manchas difíciles o daños estructurales.

2. Carga y elección del programa

Con la ropa clasificada, se procede a cargar las lavadoras industriales, que cuentan con diferentes programas diseñados especialmente para ropa médica, de cocina, deportiva, entre otras.

La elección del programa dependerá de la temperatura, la duración del ciclo y los productos químicos utilizados.

3. Uso de detergentes y desinfectantes certificados

Se utilizan productos químicos con certificaciones sanitarias y capacidad bactericida y virucida.

Estos no solo limpian, sino que además eliminan eficazmente microorganismos como la salmonella, E. Coli, estafilococos y virus respiratorios.

  • Detergentes alcalinos: ayudan a remover grasas y suciedad.
  • Desinfectantes oxigenados: destruyen estructuras celulares de los microorganismos.
  • Blanqueadores con cloro: usados en textiles blancos resistentes.
  • Neutralizantes: equilibran el pH posterior al enjuague.

El secreto está en aplicar la proporción exacta y en el momento adecuado del ciclo.

4. Control de temperatura

Uno de los factores más determinantes para lograr ropa desinfectada es el control de temperatura durante el lavado.

Por lo general, los programas con acción desinfectante requieren temperaturas entre 60°C y 90°C.

A estas temperaturas, muchos microorganismos no sobreviven, asegurando un lavado térmico eficaz.

En casos específicos donde no se pueda aplicar calor, se utilizan productos químicos más potentes.

5. Lavado industrial con acción mecánica

Las lavadoras industriales realizan movimientos específicos que multiplican la fricción entre prendas, mejorando la eficacia del detergente y la acción microbicida.

Además de eliminar la suciedad, esto reduce significativamente la carga microbiana en los tejidos.

Instrumentos tecnológicos utilizados en la desinfección

Las lavanderías modernas cuentan con maquinaria de última tecnología controlada electrónicamente.

Estas máquinas permiten registrar parámetros como temperatura, duración, tipo de detergente, cantidad de agua y velocidad de centrifugado.

Además, se integran con sistemas de trazabilidad que garantizan que cada prenda fue tratada bajo estándares verificados.

Algunos modelos incorporan sistemas de ozono o inyección de vapor como técnicas adicionales de higienización.

Ejemplo práctico: limpieza de ropa hospitalaria

Un hospital de media capacidad puede enviar diariamente unos 400 kg de ropa sucia a una lavandería tercerizada.

Esta ropa incluye sábanas, uniformes, pijamas quirúrgicos y toallas contaminadas.

La lavandería inicia clasificando la ropa según áreas: quirófano, hospitalización, pediatría, etc.

Luego, esa ropa se lava en máquinas industriales a 85°C por 15 minutos con un detergente desinfectante especializado.

Posteriormente se enjuaga, se neutraliza el pH, se centrifuga y pasa por un secado a alta temperatura.

Finalmente, todo se pliega, embolsa y etiqueta como "ropa desinfectada hospitalaria" antes de devolverlo al centro médico.

Todo el proceso queda registrado digitalmente, y semanalmente se realizan auditajes internos mediante controles microbiológicos.

Este es el tipo de higiene garantizada que solo una lavandería profesional puede asegurar.

Principales ventajas de desinfectar en lavanderías industrializadas

  • Eliminación del 99.9% de bacterias y virus gracias a maquinaria y productos profesionales.
  • Reducción de riesgos sanitarios en sectores críticos como salud, hostelería o industria alimentaria.
  • Cuidado profesional de tejidos al usar productos biodegradables y ciclos adecuados.
  • Ahorro de recursos como agua, electricidad y tiempo comparado con lavados domésticos.
  • Garantía de trazabilidad con registros digitales de cada carga lavada.

La combinación de estos factores permite una limpieza profunda con seguridad microbiológica certificada.

¿Se puede usar ozono para desinfectar ropa?

Muchas lavanderías también incorporan túneles o cámaras de ozono como tratamiento adicional.

El ozono es un bactericida natural reconocido por su alta eficacia contra virus y hongos.

Se aplica al final del proceso, cuando la ropa ya está seca, como medida antiviral sin humedad.

No deja residuos, no daña los tejidos y potencia el nivel de protección en ropa altamente expuesta.

Especialmente útil en residencias, clínicas, laboratorios y uniformes de alto riesgo.

Preguntas frecuentes sobre desinfección profesional de ropa

¿Qué diferencia hay entre lavar y desinfectar ropa?

Lavar elimina suciedad visible y malos olores.

Desinfectar elimina microorganismos invisibles como bacterias o virus.

Un lavado doméstico puede limpiar, pero no necesariamente desinfectar.

¿Puedo solicitar desinfección específica en una lavandería profesional?

Sí, muchas lavanderías ofrecen servicios personalizados según tipo de prenda o sector especializado.

Solo se necesita especificar si es ropa industrial, médica, deportiva o laboral.

¿El calor lo es todo en la desinfección?

No, pero es uno de los factores más determinantes.

El uso conjunto de químicos adecuados y temperatura correcta es lo que garantiza la desinfección profesional.

¿Qué textiles no se pueden desinfectar con calor?

Los tejidos delicados como seda, lana fina o cierta ropa deportiva técnica pueden ser sensibles.

En estos casos, se utilizan desinfectantes químicos en frío o métodos como ozono seco.

La experiencia de la lavandería es clave para proteger estas prendas sin comprometer la higiene.

Normativas internacionales aplicables

Las lavanderías industriales deben operar bajo estándares internacionales de desinfección y bioseguridad.

En muchos países, se aplican normas como:

  1. UNE-EN 14065: Gestión de riesgos por biocontaminación en textiles tratados.
  2. HACCP: Aplicación de análisis críticos para empresas del sector alimentario.
  3. Normas ISO 9001 y 14001: Sistemas de calidad y gestión ambiental.
  4. Protocolos de control microbiológico mensuales.

El cumplimiento de estas normativas aporta una garantía extra tanto para empresas como para consumidores finales.

Además, muchas lavanderías someten sus instalaciones a inspecciones regulares de sanidad, garantizando máxima higiene.

Un dato interesante es que, según estudios de la OMS, la ropa hospitalaria puede contener hasta 10 millones de bacterias por centímetro cuadrado antes de ser tratada adecuadamente.

Esto refuerza la necesidad de procesos industriales rigurosos para asegurar ropa libre de gérmenes y apta para su reutilización segura.

En definitiva, acudir a una lavandería profesional no solo garantiza limpieza, sino también salud e inocuidad.

Ya sea para una empresa de servicios, un hotel, una clínica o incluso una familia con necesidades específicas, la desinfección experta de textiles representa una inversión en bienestar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Usamos cookies de analítica anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad.   
Privacidad